DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de forma más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar mas info el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page